1º a 6º




PROGRAMA DE PRIMARIA / Área del Conocimiento Artístico / Artes Visuales
EJE CULTURAL DIBUJO Y COLOR VOLUMEN FOTO CINE VIDEO
El arte rupestre.
- La pintura.

El arte contemporáneo en el Uruguay.
- La línea y el color en artistas contemporáneos.
La composición figurativa y la abstracta.
- La línea, el color, la forma y la mancha en el dibujo y la pintura.
- Los símbolos en el dibujo y la pintura.
El collage como composición a partir de colores, formas y texturas.



La imagen fija. Fotografía y cómic.
El lenguaje televisivo (la palabra, la música, el sonido, el movimiento).
El dibujo digital.

El arte lítico y cerámico en nuestro país.
- La cerámica y los objetos líticos rupestres.
- Los ceramistas de la comunidad local.
La expresividad en la línea y el color.
Los colores cálidos y fríos. Su valor expresivo.

La forma y la textura en el arte popular.

Los símbolos en los lenguajes lítico y cerámico.
El diseño con figuras geométricas en soporte material o digital.
El lenguaje publicitario (carteles, afiches, avisos televisivos y de prensa).
Las artes en la región.
- El arte textil en los grupos indígenas.
- El arte popular actual y sus manifestaciones en mimbre,
madera, cardo y cuero.
- El estampado.

El paisaje a través de los primeros viajeros y artistas de la época.
El equilibrio en la composición visual: simetría, asimetría y movimiento.
- La relación figura-fondo.
- La composición a partir de la línea y la mancha.

La pintura mural.


La fotografía de paisajes.
La imagen en movimiento. Cine, video y televisión.
Las manifestaciones artísticas en América.
- Los aportes a la identidad nacional de la arquitectura, escultura
y pintura colonial en la región.
- El paisaje: escenas costumbristas rurales y urbanas.
La luz y la sombra en la composición.
- La luz interior – exterior en los objetos arquitectónicos y su relación con la vida social.
- Las cualidades del color. Colores complementarios. Escala cromática.
El tallado como técnica escultórica.


Las manifestaciones estéticas contemporáneas.
- El Modernismo en las Bellas Artes del Uruguay. La identidad
nacional y los museos.
- El impresionismo.
- Las tendencias abstractas. Alteraciones de formas, volúmenes,
perspectiva, luz y color.
La iconicidad en la composición.
- La bidimensionalidad en la pintura.
La idea de profundidad a través del dibujo.
- El primero, segundo y tercer plano en las composiciones.
- El matiz y el tono. Paleta alta y paleta baja.
- El encuadre y la angulación en la fotografía.


La creación de imágenes a través de fotografía, collage, cómic y cartel usando soporte material y/o digital.

El lenguaje cinematográfico.
- El plano, el primer plano, la panorámica, zoom, la secuencia de imágenes.
- La imagen digital.
Las tendencias artísticas actuales: arte contemporáneo y posmoderno.
- La diversidad cultural y los museos.
- El arte abstracto. Las rupturas en la libertad de formas. Las miradas del artista y el “otro”.

El cine mudo y sonoro.
- Los diferentes géneros: comedia, humor, suspenso, aventura y documental.
Los niveles de abstracción en la composición.
- Los planos de simetría en la pintura figurativa y abstracta.
- La armonía a través del equilibrio de formas, colores y líneas.
- La perspectiva en la representación visual.


El montaje audiovisual digital a través del reciclaje de imágenes y sonidos.
Otros elementos del lenguaje cinematográfico.
- La armonía entre colores (contraste, equilibrio, ordenamiento) y movimiento de planos.
- La iconicidad y el encuadre. La simultaneidad, la animación y el movimiento.
La persuasión de la imagen en la propaganda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario